Plantean impuesto a la riqueza extraterritorial en Colombia con el fin de combatir la desigualdad

Plantean impuesto a la riqueza extraterritorial en Colombia con el fin de combatir la desigualdad

Oxfam Colombia presenta el informe ‘Econonuestra: informe de desigualdad en Colombia’ con el que hace un llamado a un cambio estructural para reducir las desigualdades económicas y sociales, avanzar en una justicia climática y mejorar la autonomía financiera de las mujeres para contrarrestar la crisis de desigualdad que enfrenta Colombia.  

Según el informe, Colombia ocupó el cuarto lugar en la región en concentración de riqueza del 1% de la población con 33,4%, luego de Chile con 49,8%, Brasil con 48,7% y México con 47,9%. En contraste el 50% más pobre en Colombia concentró el 4% ubicándolo en el cuarto lugar de los países de LAC cuyo porcentaje no superó el 5%.

De igual manera, el documento señala que para el 2023, en el país, 16.7 millones de personas se consideraron pobres afectando en gran medida a los grupos sociales en mayor vulnerabilidad, tal es el caso de las mujeres con un 31,3% mientras que los hombres alcanzaron el 30,7% de pobreza.

El informe identifica que los problemas estructurales como la dependencia excesiva del sector primario, la informalidad en el mercado laboral y las profundas desigualdades sociales aún persisten. A partir de 2020, estos desafíos se han intensificado como un efecto colateral de la pandemia de COVID-19, incluyendo la pérdida masiva de empleos, la presión sobre los sistemas de salud y educación ya debilitados, un bajo crecimiento económico y un aumento significativo de la deuda pública.

A estos desafíos se suman la crisis climática y la transición demográfica. Se estima que los impactos del cambio climático podrían reducir el PIB per cápita regional entre un 5 % y un 10 % para 2030, exacerbando la pobreza extrema.

Impacto social y económico

Con un índice de concentración de riqueza que favorece al 1 % más rico de la región en detrimento del 50 % más pobre,los datos del informe evidencian la necesidad de reformas estructurales urgentes. En Colombia, para el año 2022 se calcula que el 1% más rico concentró el 33% de la riqueza, mientras que la mitad más pobre de la población en su conjunto sólo conservó el 4%.

La pobreza ha venido afectando en mayor grado a la población indígena donde su incidencia fue de 64,6% en las mujeres y de 62,5% en los hombres, mientras que la pobreza extrema fue de 39,9% en las mujeres y de 39.4% en los hombres. Para la población negra, palenquera, afrodescendiente y raizal, la pobreza alcanzó el 48,8% en las mujeres y el 45% en los hombres; y la pobreza extrema fue de 21,5% en las mujeres y de 19% en los hombres.

“Cuando consideramos factores como ser mujer, vivir en zonas rurales o ser afrodescendiente o indígena, notamos que la pobreza y la extrema pobreza aumentan. Es decir, ciertos grupos enfrentan mayores dificultades económicas y sociales debido a las condiciones de discriminación histórica que ha sufrido esta población”, explica Marcela Prieto, directora ejecutiva de Oxfam Colombia.

Por otro lado, el informe destaca cómo los sistemas fiscales en la región perpetúan esta desigualdad. Con una recaudación promedio del 21.7% del PIB regional, significativamente menor al promedio del 32.4 % en países de la OCDE, los impuestos recaen principalmente sobre el consumo, afectando desproporcionadamente a los hogares de menores ingresos.

En los últimos diez años, para Colombia los ingresos tributarios han permanecido estancados sobre el 19% en puntos del PIB, es decir con 14,3 p.p. menos que el promedio de las economías integrantes de los países de la OCDE, lo que refleja que US $50.895 millones dejaron de invertirse en políticas sociales, infraestructura pública y demás necesidades de la población.

Para superar los efectos post pandemia de la pobreza y desigualdad en Colombia se necesita una movilización sin precedentes de recursos públicos dirigidos a las personas en situación de vulnerabilidad para reducir las brechas de desigualdad.

Recomendaciones

Oxfam Colombia presenta en su informe 4 recomendaciones para cerrar las brechas de desigualdad a través de medidas fiscales justas:

Establecer un impuesto a la riqueza extraterritorial no declarada de los hogares más ricos de Colombia.
Hacer un ajuste profundo que reduzca a la mitad los incentivos tributarios para las grandes corporaciones.
Constituir tarifas marginales a la renta corporativa para pequeñas y medianas empresas.
Reducir las pérdidas tributarias resultantes del uso de guaridas fiscales, por medio de la coordinación tributaria internacional y de medidas regulatorias por el control del traslado de estos beneficios.

“La generación de nuevos impuestos que promuevan la progresividad y promuevan el alcance de mayores recursos debe estar orientada al grupo social y sector económico que mayores ingresos tiene, de este modo, el Estado será garante de la justicia fiscal, sostenibilidad económica y financiera del país” afirma Sandra Patricia Mojica Enciso, directora de influencia de Oxfam Colombia.

Temas:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print