El mortal choque séptico: cuando los órganos se infectan

“En mi caso los pulmones se llenaron de líquido y mi nivel de oxígeno cayó en picada. Desarrollé sepsis. Hoy puedo decir que diagnosticarlo a tiempo es fundamental. Cada hora que pasamos sin tratamiento reduce drásticamente nuestra posibilidad de seguir viviendo”, dice Javier Barrios, quien hoy tiene 79 años tras sobrevivir a un shock séptico.

Afirma que su nivel de vida cambió para mal pese a haber resistido la infección.

“Un choque séptico es la generalización de bacterias por el torrente sanguíneo, que llega a todos los órganos del cuerpo y produce alteraciones. Normalmente se produce porque una persona contrae una infección localizada no tratada; esas bacterias se van por la sangre y afectan órganos como los riñones, el hígado, el cerebro o los pulmones. Esto produce una disfunción o falla multiorgánica que debe ser tratada con urgencia”, explica el doctor Andres B. Alvarado.

En un choque séptico la presión arterial disminuye y el corazón, los pulmones, los riñones y otros sistemas del organismo pueden dejar de funcionar.

.

“Al producir esa cantidad de síntomas asociados, el paciente debe ser internado en la Unidad de Cuidados Intensivos tras presentar deterioro del estado de la conciencia o agitación psicomotora”, continúa el Dr Alvarado.

Lamentablemente, las personas que sobreviven al choque séptico siguen considerándose en peligro de contraer una infección grave. Estudios señalan que el 71% de los sobrevivientes puede morir durante el siguiente año.

Al año, más de 18 millones de personas en el mundo sufren de sepsis, con una incidencia de 66 a 300 casos por 100,000 habitantes en países desarrollados.

Una investigación publicada en Revista UNAB explica que en Latinoamérica existen pocos estudios acerca del comportamiento epidemiológico de la sepsis, “sin embargo, en Colombia se realizó un estudio con 826 pacientes diagnosticados con sepsis, de los cuales el 51 % la desarrolló por infecciones adquiridas en la comunidad, el 44 % en la UCI, y solo el 5 % durante la estancia en hospitalización en salas generales”.

En Colombia, las infecciones intra abdominales fueron el diagnóstico más frecuente en un 18.6 %, seguidas por neumonía adquirida en el hospital con 17 %, y la neumonía adquirida en comunidad en un 12.4 %.

Temas:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print