Estamos en Semana Santa y la tradición reza que es semana de dulces, de todos los colores y sabores. Es una tradición bastante arraigada en la Costa Caribe de Colombia.
Estudios del Banco de la República en la Costa, estiman que, en términos nutricionales, el principal problema de la población adulta (18-64 años) es el sobrepeso y la obesidad, en el que San Andrés presenta el nivel más elevado, mientras los otros departamentos del Caribe colombiano están por debajo de la media nacional.
Dado que la ingesta de azúcar y comida procesada es uno de los principales factores que desencadenan la obesidad y malnutrición en Colombia, en esta Semana Santa le recordamos que el exceso de dulce puede afectar su salud.
¿Cuánto dulce es seguro consumir?
Para personas sanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere reducir el consumo de azúcar libre al 5% de la ingesta calórica total, lo que equivale a unos 25 gramos al día (unas 6 cucharaditas de azúcar de mesa).
Es importante tener en cuenta que los azúcares libres incluyen:
– Azúcares añadidos a los alimentos durante la preparación
– Azúcares presentes en la miel, jarabes y zumos de frutas
– Azúcares refinados o sin refinar
Algunos ejemplos de consumo diario de azúcar que no sobrepasan los límites recomendados son:
– 250 ml de zumo de naranja
– 500 ml de refresco
– 8,5 cucharaditas de miel
La reducción del consumo de azúcar puede ayudar a prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes y las caries dentales.
¿Cuánta azúcar tiene un tarro de dulce de leche?
Un tarro de arequipe (también conocido como dulce de leche o manjar blanco) puede contener una cantidad significativa de azúcar, dependiendo de la receta y el tamaño del tarro.
– Un tarro de 250 gramos de arequipe puede contener alrededor de 150-200 gramos de azúcar (60-80% del peso total).
– Esto equivale a aproximadamente 12-16 cucharaditas de azúcar.
Si estás preocupado por el consumo de azúcar, considera hacer tu propio arequipe con menos azúcar.