De acuerdo con cifras compartidas por el Ministerio de Salud en 2024, el 44,7% de los niños y niñas del país presentan señales de posibles problemas de salud mental, situación que también afecta a jóvenes de entre 17 y 24 años, adolescentes de 12 a 16 años y niños de 6 a 11 años.
Por otro lado, las personas mayores de 60 años también enfrentan riesgos significativos para su salud mental, que en algunos casos podrían llevarlas a contemplar el suicidio. En este grupo, factores como la soledad, las enfermedades crónicas y la pérdida de seres queridos actúan como detonantes principales.
Los trastornos psicológicos son condiciones mentales que requieren un tratamiento adecuado. Aunque muchos de ellos no tienen una cura definitiva, es posible alcanzar una mejoría significativa con el tiempo; es ahí cuando resulta clave aplicar lo aprendido en el proceso terapéutico. Sonríe y engaña al cerebro, de la autora Daniela Hoyos Jiménez, es una obra que puede representar un primer acercamiento a la psicología, fomentando el autoconocimiento y ofreciendo herramientas prácticas para enfrentar las dificultades emocionales a lo largo de la vida.
Todo es un proceso, y los cambios no ocurren de forma repentina; cada transformación requiere su tiempo para garantizar un aprendizaje adecuado de dichas herramientas. Sin embargo, todo es posible si se comienza con el autoconocimiento. No se puede entender cómo sanar sin antes descubrir de lo que se es capaz.
Sonríe y engaña al cerebro, está dirigido a cualquier persona interesada en profundizar en su autoconocimiento emocional, mental y psicológico. Desde adolescentes hasta adultos mayores, este libro se presenta como una herramienta esencial para alcanzar ese objetivo. Su contenido, fácil de entender y didáctico, permite a los lectores aprender herramientas útiles para enfrentar los desafíos cotidianos y las situaciones complicadas que plantea la vida. Es una guía terapéutica indispensable para el desarrollo personal en el día a día.
“La obra integra prácticas psicológicas en la vida cotidiana, con el propósito de ayudar a las personas a identificar carencias emocionales o situacionales. Además, promueve el aprendizaje de soluciones adecuadas y proporciona el conocimiento necesario para comprender cómo funciona el cerebro”, señala Daniela Hoyos.
El libro genera una conexión íntima con el lector a través de ejercicios, actividades y dinámicas. Utiliza un lenguaje accesible y coloquial, facilitando la lectura para todo tipo de público que busque apoyo emocional o personal. La autora introduce la neurogénesis como un tema central y accesible, animando al lector a adoptar hábitos que favorezcan la creación de nuevas neuronas, como una buena alimentación, la práctica de ejercicio regular y la meditación.
Beneficios de los ejercicios prácticos del libro:
Físicos y emocionales:
● Reducción del estrés y la ansiedad.
● Mejoramiento del estado de ánimo.
● Incremento de la autoestima.
Cognitivos:
● Mejora en la concentración y la atención.
● Incremento de la memoria y el aprendizaje.
● Fortalecimiento de la resiliencia.
Los ejercicios están diseñados para facilitar la comprensión de procesos bioquímicos y comportamentales mediante métodos didácticos. Esto permite al lector un aprendizaje inmersivo y personal, como si cada página estuviera escrita específicamente para él.
La conexión entre la sonrisa y el cerebro en la salud mental
“El cerebro asocia las emociones con expresiones faciales, como la sonrisa, que refleja alegría o felicidad. Este proceso también puede invertirse: al sonreír, incluso sin sentirlo, se envía al cerebro una señal de alegría que impacta positivamente el estado emocional”, explica la autora.
El cerebro, aunque es el órgano más importante del cuerpo y controla todas sus funciones, es altamente influenciable, al punto de no distinguir entre la realidad y lo imaginado. Esto explica por qué la ansiedad puede generar respuestas físicas intensas, incluso sin un peligro real. En este contexto, el diálogo interno y las expresiones faciales, como la sonrisa, juegan un papel crucial. Sonreír, aunque no sea espontáneo, puede activar neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo, demostrando cómo simples acciones pueden influir positivamente en nuestra mente.
Sonríe y engaña al cerebro es una herramienta práctica y dinámica ideal para uso terapéutico, tanto en consulta como en tareas asignadas a pacientes. Facilita un proceso terapéutico interactivo y funcional, mejorando la experiencia con el terapeuta y ayudando al paciente a desenvolverse de manera más efectiva. Además, promueve el fortalecimiento de habilidades mentales como la inteligencia emocional, el bienestar psicológico, la empatía, la autorregulación y, especialmente, el autoconocimiento.