Colombia: 87% de víctimas de violencia sexual en el conflicto armado son afrocolombianas

La actividad política de las mujeres afro es fundamental en la construcción de la paz y la gobernanza local, ya que se desempeñan como actoras en la gestión de ciudades libres de violencias. 

En el marco del foro internacional “Mujeres afro populares por la gobernanza local y la paz territorial”, espacio que convocó a lideresas, activistas y académicas de la región para discutir y resaltar el papel fundamental de las mujeres afro en la construcción de la paz y la gobernanza local, como actoras en la gestión de ciudades libres de violencias, se resaltaron varias de las amenazas que enfrenen las mujeres afrodescendientes en Colombia.

El 87,03% de las mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado son afrocolombianas (CNMH, 2022). Esta alarmante estadística refleja cómo la violencia sexual afecta de manera diferencial a las mujeres afrocolombianas en sus territorios, a la vez que resalta la importancia de continuar trabajando por prevenir y atender esta urgente problemática de las mujeres afrocolombianas. 

En este orden, los ejes temáticos del foro internacional fueron la incidencia y participación política de las mujeres afro latinas para la gobernanza local y la paz territorial; y su auto protección, autocuidado y cuidado comunitario desde los liderazgos y experiencias territoriales. Esta iniciativa de las organizaciones Ambulua, Funsarep y Oxfam Colombia, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, tuvo la participación de destacadas representantes de América Latina y el Caribe, quienes socializaron sus experiencias sobre los desafíos y avances en la lucha por la reivindicación y justicia, para y con las mujeres afro. 

Como parte del trabajo organizativo de FUNSAREP yAmbulua dentro de sus territorios, se destaca que existen tres miedos que preocupan a las mujeres afrocolombianas: las amenazas y asesinatos de líderes sociales, que generan una disminución en la participación política y ciudadana; el incremento del control social y el confinamiento sobre los territorios y los procesos sociales organizados, incluyendo el movimiento social de mujeres; y la pérdida de avances logrados en la exigibilidad de derechos, debido a la desfinanciación de algunas políticas y la participación desigual en espacios para la toma de decisiones.

Las mujeres afropopulares se siguen enfrentando a problemáticas históricas asociadas a las violencias contra las mujeres y/o basadas en género, la discriminación y el racismo, por lo que es necesario continuar fortaleciendo procesos de gobernanza local de las mujeres afro populares como actoras en la gestión de ciudades libres de violencias contra las mujeres, las jóvenes y las niñas, y la concreción del desarrollo local en los territorios.

Datos relevantes

● Colombia fue el país más desigual de América Latina en 2020, con un índice de Gini de 0,55. La incidencia de la pobreza monetaria en mujeres es del 43,4%, siendo casi 2 puntos porcentuales mayor que en hombres, 41,7%, con diferencias notables en regiones como Bolívar, con 14,9% para mujeres y 13,5% para hombres  y Valle del Cauca, con 35,8% para mujeres y 33,1% para hombres.

● En Colombia, la participación de las mujeres en el mercado laboral es un 20% menor que la de los hombres, y la brecha salarial es del 18,7%. La tasa de desempleo para mujeres es significativamente mayor que para hombres (DANE, 2020).

● La pandemia exacerbó la feminización del cuidado, con mujeres asumiendo la mayoría de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas. En el Valle del Cauca y Bolívar, más del 58% de los niños menores de 5 años permanecen en sus hogares, bajo el cuidado de sus madres.

● La pandemia aumentó las tasas de violencia doméstica, con muchas mujeres atrapadas en casa con sus agresores y sin acceso a servicios de ayuda debido a la falta de conectividad. En Buenaventura, cerca del 50% de la población no cuenta con servicio público de energía eléctrica, y por tanto tampoco tienen acceso a internet. Esto dificulta la realización de llamadas de alerta y la obtención de apoyo en caso de violencia, especialmente en zonas rurales donde las mujeres tienen limitaciones adicionales debido a la lejanía de sus hogares a los centros de atención.

● En 2021, el 57% de las mujeres en Cartagena se sentían inseguras en la ciudad y el 50% en su propio barrio. El 35% afirmó haber sido víctima de algún delito, y el 14% sufrió maltrato físico, mental o emocional por parte de un miembro del hogar (Cartagena Cómo Vamos 2021).

● La tasa de desempleo en Buenaventura en el trimestre de marzo a mayo de 2023 fue del 14,2%, una cifra considerablemente alta en comparación con el promedio nacional que fue del 10,3% durante el mismo periodo. La tasa de informalidad laboral en Buenaventura fue del 60,5% en el primer trimestre de 2023, lo que refleja una alta proporción de trabajadores en condiciones laborales precarias (DANE, 2023).

Temas:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print