554 personas viven con VIH en Bolívar ¿Cómo avanza el tratamiento de esta enfermedad?

Colombia conmemora el Día Mundial del SIDA en un contexto marcado por avances científicos, pero también por cifras que subrayan la urgencia de acelerar la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos. Aunque los avances científicos han transformado la infección por VIH en una condición crónica controlable, el impacto epidemiológico y económico sigue siendo enorme. En 2024, ONUSIDA estimó que 40,8 millones de personas vivían con VIH en el planeta, mientras que 1,3 millones adquirieron la infección ese mismo año, una cifra que no disminuyó respecto a 2023 y que evidencia un preocupante estancamiento. A pesar de la existencia de tratamientos altamente eficaces, alrededor de 630.000 personas murieron por causas relacionadas con el sida, lo que equivale a una muerte cada minuto.

 

Los objetivos globales 95-95-95, que buscan que el 95 % de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, que el 95 % de quienes saben su estado reciban tratamiento, y que el 95 % de los tratados alcancen la supresión viral, siguen siendo la hoja de ruta para poner fin al SIDA como amenaza de salud pública en 2030. Alcanzarlos implica que la mayoría de las personas mantengan una carga viral indetectable y, en consecuencia, no transmitan el virus. Sin embargo, las desigualdades sociales, económicas y regionales siguen siendo un obstáculo, especialmente en América Latina.

 

En Colombia, el panorama muestra avances importantes, pero también desafíos urgentes. Según la Cuenta de Alto Costo, al 31 de enero de 2024 se registraron 185.954 personas viviendo con VIH en el sistema de salud, un aumento del 12,42 % frente a 2023. La atención continua de esta población implica una demanda significativa y sostenida para el sistema de salud, lo que refuerza la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención para disminuir la incidencia y, con ello, el impacto sanitario y económico.

 

En términos epidemiológicos, el país registró 14.555 nuevos casos de infección en 2024, cifra prácticamente igual a la de 2023. La mayoría de los casos incidentes correspondieron a hombres entre los 20 y 24 años y entre los 30 y 34 años, mientras que en las mujeres las incidencias más altas se ubicaron en los grupos de 30 a 34 y de 20 a 24 años. Estos datos confirman que la población joven continúa siendo la más expuesta y que se requieren intervenciones más sólidas para promover el acceso a servicios de salud sexual. Los diagnósticos también muestran que más de la mitad de los nuevos casos se concentran en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, lo que subraya la importancia de dirigir acciones específicas hacia las poblaciones clave más afectadas.

 En el departamento de Bolívar, 554 personas viven con VIH

A pesar de los esfuerzos nacionales, el progreso hacia las metas 95-95-95 muestra brechas importantes. El 80,84 % de las personas que viven con VIH conocen su estado serológico, y el 80,74 % recibe tratamiento antirretroviral. De quienes se encuentran en terapia, el 89,42 % mantiene el virus en niveles indetectables. Aunque la supresión viral presenta buenos resultados, las brechas en diagnóstico y acceso al tratamiento siguen siendo considerables. La estimación del Ministerio de Salud, que calcula que alrededor de 230.000 colombianos viven con VIH, indica que unas 44.000 personas no saben que tienen el virus, lo que mantiene activa la cadena de transmisión. Además, solo el 43,50 % de los casos se detecta de forma temprana.

 

Expertos destacan que la respuesta nacional debe centrarse en la prevención combinada, estrategia que integra acciones biomédicas, estructurales y educativas que actúan simultáneamente para reducir nuevos contagios. Este modelo incluye el uso de preservativos, educación sexual integral, reducción del estigma, pruebas oportunas, autotest oral, tratamientos antirretrovirales más accesibles como la profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP).

 

La PrEP se ha consolidado como una de las estrategias más eficaces para reducir el riesgo de infección por VIH, evitando que el virus se establezca en el organismo tras una exposición y está dirigida a personas con alto riesgo, incluidas poblaciones clave, parejas serodiscordantes y jóvenes con vida sexual activa. Sin embargo, en Colombia solo 6.677 personas habían accedido a PrEP en 2023, cifra baja para el tamaño de la población vulnerable. 

 

“México nos demuestra que sí es posible transformar la prevención del VIH cuando se apuesta por un modelo sólido de acceso a la PrEP. La Clínica Especializada Condesa, ubicada en ciudad de México, logró enrolar a más de 3.200 personas en un programa gratuito y altamente efectivo, con resultados que superan el 99 % de protección frente al virus. Además, en solo un año, el número de pacientes que usan PrEP pasó de 7.226 a más de 17.500, un crecimiento del 127%. Este tipo de estrategias integrales y sostenidas son un ejemplo claro de lo que Colombia podría adoptar para fortalecer su respuesta frente al VIH en el país”, asegura Trinidad Plata Ballesteros Médico de enlace Científico Laboratorios Richmond Colombia.

 

A la PrEP se suma la importancia del autotest oral, una herramienta que descentraliza la detección y facilita que las personas identifiquen su estado desde casa, con privacidad y rapidez. Con una sensibilidad superior al 99 %, da resultados en 20 minutos y permite activar de inmediato la ruta de atención. La PEP, por su parte, actúa como un tratamiento de urgencia que debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas tras una exposición de riesgo, similar al concepto de una “pastilla del día después”, y puede reducir significativamente la probabilidad de infección. Juntas, estas herramientas conforman una estrategia 360° crucial para frenar la transmisión.

 

El Día Mundial del Sida es una oportunidad para recordar que el camino hacia el fin de la epidemia depende del fortalecimiento de la prevención, la ampliación del acceso al tratamiento y la reducción de las barreras sociales y estructurales que afectan a las poblaciones más vulnerables. Colombia ha logrado avances importantes, pero aún enfrenta retos decisivos para avanzar hacia las metas globales y reducir la carga económica, humana y social del VIH en el país.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print