Mensualidad en ancianatos en Colombia oscila entre 1,5 y 10 millones de pesos: Sepa elegir pensando en su ser querido

Según datos del DANE de 2023, existen 7.610.671 personas mayores de 60 años en Colombia, lo que representa el 14,5% de la población del país. Esta cifra no solo refleja el crecimiento de la población adulta mayor, sino la creciente necesidad de ofrecer opciones de cuidado dignas, especializadas y adecuadas para garantizar su bienestar.

En la actualidad, los hogares geriátricos están evolucionando para ir más allá de la atención médica básica. Están creando entornos que priorizan la calidad de vida, un aspecto crucial cuando se busca brindar una vida digna a los adultos mayores. Estos hogares se están transformando en espacios donde la estimulación mental, el ejercicio físico y la interacción social son claves para mejorar la salud integral de los residentes.

Los precios de estos centros también varían. El costo de un ancianato en Colombia puede ir desde 1,5 millones hasta los 10 millones de pesos, dependiendo del tipo de servicios, la ubicación y el nivel de atención que ofrezcan.

De acuerdo con Ana María Linero Villamizar, Gerente Comercial de La Casa, hogar de vivienda asistida para el adulto mayor: “Un hogar geriátrico ideal no solo debe proporcionar atención profesional, sino también un entorno dinámico y enriquecedor, donde las actividades estén diseñadas para fomentar la socialización, el aprendizaje continuo y la independencia. Estas experiencias no solo mejoran la calidad de vida, sino que permiten a los residentes vivir de manera activa y plena, manteniendo su dignidad y bienestar en cada etapa de su vida.”

La Casa, de la mano con Rosana Rebeca Gluck, médica psiquiatra con maestría en psicogerontología, comparte una serie de consejos para elegir el hogar geriátrico ideal. Estos consejos son fundamentales para garantizar que las familias tomen decisiones informadas y basadas en el bienestar integral de sus seres queridos:

    1. Evaluar las necesidades del adulto mayor: Comprender las necesidades físicas, emocionales y cognitivas del adulto mayor es crucial para determinar el nivel de atención adecuado, desde cuidados básicos hasta un apoyo especializado en enfermedades degenerativas.

       

  • Revisar la formación y experiencia del personal: Un hogar geriátrico ideal debe contar con un equipo capacitado y con experiencia en el cuidado de adultos mayores. La atención profesional no solo debe ser médica, sino también emocional, para asegurar que cada residente reciba el apoyo que necesita.

  • Considerar la trayectoria del hogar y las experiencias de otros usuarios: La experiencia y reputación del hogar es clave. Los hogares con años de servicio y testimonios positivos reflejan la confianza y el compromiso con el bienestar de los residentes.

  • Evaluar la ubicación y los costos: La ubicación accesible y los costos sostenibles son esenciales para que la familia pueda mantener la opción elegida a largo plazo, sin generar estrés o dificultades económicas adicionales.

  • Revisar la calidad del ambiente y el bienestar emocional: Un hogar geriátrico debe ser un lugar seguro, cálido y acogedor, donde los residentes puedan vivir con tranquilidad, sabiendo que sus necesidades físicas y emocionales están siendo atendidas.

La decisión de institucionalizar a un ser querido debe ser un proceso bien pensado y comunicado, tanto a nivel personal como familiar. Es una decisión que impacta de manera significativa la vida del adulto mayor, y por eso debe garantizar su calidad de vida y bienestar.

“Uno de los mitos más comunes es que ingresar a un hogar geriátrico significa abandono o maltrato. Esto no es cierto si se elige adecuadamente. Además, muchos creen que los familiares pueden ofrecer un mejor cuidado, pero la realidad es que las patologías degenerativas requieren un nivel de atención especializado”, concluyó la Dra. Gluck.

Temas:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print

Salud Masculina