VIH, la epidemia olvidada en Latinoamérica


Con un 2024 marcado por avances tecnológicos y un aumento en la cobertura de pruebas diagnósticas, el panorama del VIH en Colombia sigue siendo complejo. A pesar del progreso en la identificación de casos, la necesidad de estrategias sostenibles y centradas en la prevención permanece como una prioridad. Una de cada 17 pruebas resultó positiva. Este dato refleja no solo un aumento en la identificación de casos, sino también el desafío de garantizar que estas cifras se traduzcan en acción, con diagnósticos tempranos y tratamientos efectivos que salven vidas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, a la semana epidemiológica 46 de 2024 se notificaron 17,902 casos confirmados de VIH en el sistema Sivigila. Aunque las tasas de notificación e incidencia han mostrado una ligera disminución respecto al mismo periodo en 2023, el aumento en la cobertura de pruebas ha elevado el porcentaje de diagnósticos confirmatorios de 98.9 % a 99.6 %. Esto evidencia un sistema más eficiente y accesible.

En Colombia, los hombres continúan siendo los más afectados, representando el 80.6 % de los casos reportados. Los grupos etarios más impactados son los de 20 a 39 años, con una notable concentración en el rango de 25 a 34 años. Este perfil resalta la necesidad de estrategias focalizadas en educación, diagnóstico temprano y vinculación al tratamiento.

La importancia de la tecnología en el manejo del VIH

La implementación de tecnologías avanzadas, como el analizador genético SeqStudio Flex, posiciona a COLCAN como pionero en la optimización del diagnóstico y tratamiento del VIH. Esta herramienta permite identificar variantes genéticas resistentes a medicamentos, asegurando una selección adecuada del tratamiento y mejorando los resultados clínicos. Además, elimina la necesidad de enviar muestras al extranjero, reduciendo tiempos y costos.

“La capacidad de identificar variantes genéticas resistentes de manera rápida y precisa es esencial para proporcionar tratamientos más efectivos a los pacientes con VIH,”comentó la Dra. Angela Muñoz, Líder de Investigación, Innovación y Desarrollo Genético en C-Gen, COLCAN. “Con esta herramienta, no solo estamos mejorando los resultados clínicos, sino también contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de salud al reducir el riesgo de fracaso terapéutico y la aparición de resistencias.”

La mayor disponibilidad de tratamientos antirretrovirales (TAR) ha incentivado a más personas a realizarse pruebas de diagnóstico, al ofrecerles la seguridad de recibir tratamiento gratuito y efectivo a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Este fenómeno, además de reflejar el fortalecimiento del sistema de salud, ha permitido que más pacientes alcancen cargas virales indetectables, reduciendo significativamente la transmisión del virus.

“La prueba implementada en C-Gen es un paso fundamental hacia la selección adecuada de tratamientos efectivos,”agregó la Dra. Muñoz. “Cuando un paciente logra una carga viral indetectable, no solo mejora su calidad de vida, sino que también contribuye a la reducción de nuevas infecciones, protegiendo a la comunidad.”

La integración de tecnologías como estas representa un avance significativo para enfrentar la epidemia olvidada en América Latina, donde las brechas en el acceso al tratamiento son notorias. Según ONUSIDA, casi una cuarta parte de las personas que viven con el virus no reciben tratamiento, y una persona muere cada minuto por causas relacionadas con el VIH​

En este Día Mundial del VIH, COLCAN hace un llamado a la acción conjunta de profesionales de la salud, entidades públicas, privadas y la comunidad en general. Con educación, pruebas diagnósticas y acceso garantizado a tratamientos efectivos, es posible seguir avanzando hacia un futuro donde el VIH deje de ser una amenaza para las nuevas generaciones.

Para más info

Temas:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print